"El referendum impulsado por CC.OO. y UGT
es una medida distraccionista, que lleva al descalabro del movimiento
de las trabajadores. Con ella le dan un balón de oxígeno al Gobierno". De esta manera contundente calificaba René Behoteguy, de Intersindical Canaria, la iniciativa de las dos centrales mayoritarias de someter a una consulta popular las políticas económicas del Ejecutivo Rajoy, en una rueda de prensa conjunta celebrada este jueves en Gran Canaria por ocho organizaciones sindicales alternativas.
"¿Cómo le vas a preguntar a la gente que ha salido masivamente en las
distintas islas si están de acuerdo en que los despojen de sus derechos,
de todo lo que ha se conquistado con años de lucha y sangre? Es evidente que no lo están” - manifestó Behoteguy.
En nombre de su sindicato y de los otros siete que comparten el mismo planteamiento -FSOC, Co.bas-Canarias, CSC, Sindicato de la Elevación, SOPC, Sitocan e Independientes de Guaguas-, Behoteguy defendió la urgente necesidad de convocar una huelga general en Canarias, "donde la situación social -dijo- es mucho peor que en el resto del Estado".
Los sindicatos agrupados en esta plataforma recordaron que ésta había
sido también la estrategia defendida por las dirigencias de CC.OO. y UGT
al menos hasta la movilización del pasado 19 de julio, momento a partir
del cual ambas organizaciones comenzaron a abogar por el referéndum y
por aplazar la huelga.
LLAMAMIENTO A LA "REFLEXIÓN Y LA CONCIENCIA" DE LOS SINDICATOS MAYORITARIOS
Este cambio de criterio por parte de las centrales mayoritarias se produjo -recordó Behoteguy - a partir de “reuniones en la que no se sabe que han tratado sus cúpulas con Ángela Merkel, Rajoy y el Rey".
Sin embargo, y pese a no compartir la posición de CC.OO. y UGT, que calificaron como "desmovilizadora", los sindicatos convocantes insistieron en señalar que "no renuncian a alcanzar una confluencia" con estas dos organizaciones.
"Esto no es una bronca entre sindicatos -aseguró Adolfo Padrón, de Co.Bas-Canarias - hacemos un llamamiento a Comisiones y UGT a que replanteen sus posiciones y a que sean coherentes con lo defendido ante los movimientos sociales, ante los trabajadores y los desempleados por los líderes de ambas organizaciones, que defendieron la necesidad de una huelga General".
"Estamos aquí - apuntó en el mismo sentido René Behoteguy - para llamar a la reflexión y la conciencia a los sindicatos CC.OO. y UGT, para
que convoquen con nosotros la huelga general, y llamamos a sus bases,
que sabemos que esto lo que quieren y no que los vuelvan a meter en casa
como pretende hacer su dirigencia".
Por su parte, Isabel Talabera, del Frente Sindical Obrero de Canarias (FSOC), señaló también que es “esta dirigencia de CC.OO. y UGT la que se ha salido del marco de confluencia creado en la Asamblea Popular de Gran Canaria”. "Llamamos a toda la clase obrera canaria y a la
sociedad en su conjunto para que se sume a la lucha, porque son los
derechos de todos los que están en peligro y la única respuesta posible
pasa por la movilización y la organización".
"PREFERIMOS CREER QUE NO HAY MALA INTENCIÓN EN CC.OO. Y UGT"
En relación a las posibles causas que podrían haber llevado a CC.OO. y UGT a renunciar a la convocatoria de una huelga general para impulsar el referéndum sobre las políticas del Gobierno del Partido Popular, Adolfo Padrón - de Co.Bas Canarias - aseguró que prefiere
"creer que se están equivocando, a pesar de que los datos me lleven a
interpretar que existe una voluntariedad por parte de sus cúpulas que
las distancia de la estrategia con la que se comprometieron con la clase
trabajadora y la ciudadanía".
"Quiero pensar -añadió Padrón - que
se trata de una equivocación, por lo que tenemos la obligación de tirar
de ellos y sobre todo de convencer a sus bases para que también lo hagan".
"Entrar en confrontaciones cuando la unidad sindical es un valor pedido
por la propia clase trabajadora no sirve para nada, pero en base a esta
unidad no vamos a seguir estrategias desastrosas. Si Comisiones y UGT entienden que es necesario sumarse a esta plataforma, como hicieron el 29 de marzo, la confluencia se volverá a dar" – concluyó el portavoz de Co.Bas.
"HAY QUE PREPARAR LAS CONDICIONES PARA LA HUELGA GENERAL EN CANARIAS"
Para los sindicatos alternativos canarios la Huelga General
en Canarias debería convocarse entre los próximos meses de septiembre y
octubre y, en cualquier caso, siempre antes de la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado. “Hacerlo después – apuntaron – no tendría ningún sentido”.
Sin embargo - aclararon – “esto
requerirá realizar un trabajo previo para preparar las condiciones, en
las asambleas de los centros de trabajo, en los barrios, con las
asociaciones de vecinos, colectivos sociales, etc”.
Las ocho organizaciones sindicales integradas en la Plataforma anunciaron que no acudirán a las próximas concentraciones de CC.OO. y UGT, "por tener todas ellas como horizonte la celebración del referéndum", y señalaron que el 3 de octubre es la fecha establecida por la Asamblea Popular de Gran Canaria para la próxima gran movilización en esta isla.
FUENTE: Canarias Semanal