AQUÍ NO SE INCA LA RODILLA, SE LEVANTA EL PUÑO

miércoles, 5 de septiembre de 2012

"EN ESPAÑA HAY PÁNICO" DICE EL PERIÓDICO NORTEAMERICANO "INTERNATIONAL HERALD TRIBUNE"

International Herald Tribune / Traducción Redacción Canarias semanal
Según un artículo publicado en la edición de ayer martes los multimillonarios españoles evadieron hacia los bancos exteriores la friolera de 75.000 millones de euros . Según el periódico este fenómeno se está extendiendo como consecuencia de las dudas y el pánico de los ricos evasores en relación con la fortaleza del sistema financiero español. La salida de depósitos de España está reflejando un problema mucho más amplio que el de la mera fuga de capitales, hoy probablemente el más grave de la zona euro. "La gente rica ya ha sacado su dinero. Ahora son los profesionales los que envian sus capitales hacia los bancos exteriores. " Yo no quiero terminar siendo propietario de pesetas devaluadas", le confesó uno de ellos al periódico norteamericano. Transcribimos la traducción del artículo.
[Img #9578]

        Después de trabajar seis años como un alto ejecutivo de una compañía multinacional en Barcelona, España, el Sr. Vildosola ha empezado  a cortar sus lazos profesionales y financieros con su país. Comenzó por trasladar a su familia a un pueblo cerca de Cambridge, en Inglaterra, lugar en el que piensa montar una pequeña empresa de informática. Asimismo, ha transferido sus ahorros desde los bancos españoles a los bancos británicos.

       "La situación en España está yendo de peor en peor", dice. El Sr. Vildosola, que tiene 38 años, manifestó la pasada semana, sólo unas horas antes de subir al avión con destino a Londres, acompañado de su esposa y dos hijos pequeños: "España está atravesando por una situación de alto riesgo. Está claro que va a ser el siguiente país en caer después de Grecia. Y yo no quiero terminar siendo propietario de pesetas devaluadas". El Sr. Vildosola se encuentra entre los muchos ciudadanos que están pensando en que la situación económica de su país va a concluir con un eventual retiro de España del área del euro y un retorno a la moneda anterior, la peseta. Aunque es cierto que ese resultado calamitoso todavía se considera una posibilidad muy remota  incluso si España se viera en la necesidad de reclamar un rescate al estilo griego. Sin embargo, muchos españoles ante esa perspectiva están sacando sus capitales hacia el exterior.

           El pasado mes de julio, un número de españoles retiraron 75.000 millones de euros - unos  94.000 millones de dólares de los bancos. Se trata de una cantidad equivalente al 7% del PIB. Esta reacción fue el resultado de las extendidas dudas existentes  en relación con  la durabilidad del sistema financiero español. La salida de depósitos de España está reflejando un problema mucho más amplio que el de la mera fuga de capitales, hoy probablemente el más grave de la zona euro. Los evasores son en muchos casos extranjeros que transfieren sus ahorros a bancos del exterior, pero también ciudadanos españoles evaden sus capitales. La  fuga  de capitales se aceleró a partir de la mitad del año pasado, y ha continuado a pesar del compromiso europeo de bombear hacia el  sistema financiero español hasta la cantidad de 100.000 millones de euros. Los analistas han constatado que en el curso del mes de agosto el índice de evasiones ha sido incluso más alto.

       Perolo que  resulta aun más  perturbador  es comprobar que la huida está comenzando a incluir también a miembros de la élite más educada y emprendedora, que empieza a estar harta y cansada de la falta de oportunidades y de puestos de trabajo en un país donde el índice de desempleo roza ya el 25%.

       Según las estadísticas oficiales, 30.000 españoles se registraron para trabajar en la Gran Bretaña el pasado año. Los analistas dicen que este número se multiplicaría si se contara los trabajadores no registrados. "No hay duda de que en España hay pánico" dijo José García Montalvo, economista en la Universidad de Pompeu Fabra, en Barcelona. "La gente rica ya ha sacado su dinero. Ahora son los profesionales y las clases medias las que están haciendo que sus capitales  migren  hacia Alemania y hacia Londres".

        En España el malhumor está empezando a  generalizarse. "Es posible que las perspectivas podrían mejorar sensiblemente si la dirección del Banco Central europeo resolviera favorablemente el próximo jueves un plan para sostener las finanzas españolas y de otros países rezagados de la zona euro, interviniendo en los mercados de obligaciones". Pero por ahora la imagen de España se vuelve cada día más oscura.

        El viernes pasado el gobierno dio a conocer a los medios  que iban a  invertir   5.000 millones de euros en Bankia, un banco fracasado que el Estado intervino el pasado mes de mayo. Y ayer lunes, la comunidad autónoma andaluza se convirtió en la última de las regiones españolas que solicitó ser rescatada por el gobierno central.

      Pero las perspectivas en el conjunto de la zona euro siguen siendo pesimistas. La agencia de inversores Moody informó el pasado lunes que su calificación en relación con la Unión Europea había empeorado.
  
    Pese a que se está experimentando una vuelta gradual de los capitales hacia los bancos griegos y una relativa estabilidad de los depósitos en otros países conflictivos como Italia, Irlanda y Portugal, el abatimiento no ha terminado de abandonar a España. El éxodo continuo de capitales y personas podría ser una advertencia hacia los responsables políticos europeos de que el pánico no terminará mientras el futuro financiero del país continúe atenazado por la incertidumbre.

      Es cierto que España, todavía, dista mucho de ser una Grecia en ruinas, pues posee una economía más potente y diversa, con niveles inferiores de deuda y un mercado de obligaciones que al menos hasta ahora sigue funcionando .
FUENTE: Canarias Semanal

No hay comentarios:

Publicar un comentario